top of page

CONSIDERACIONES EXTEMPORÁNEAS EN TORNO AL DISCURSO DE MILEI EN MADRID CON MOTIVO DE LA MEDALLA RECIBIDA, POR PARTE DE UN NO-ECONOMISTA, NO-POLITÓLOGO, NO-SOCIÓLOGO, NO-HISTORIADOR, Y SÍ-DILETANTE

  • gonzalojesuscasano
  • 22 jun 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 jun 2024

CONSIDERACIONES EXTEMPORÁNEAS EN TORNO AL DISCURSO DE MILEI EN MADRID CON MOTIVO DE LA MEDALLA RECIBIDA, POR PARTE DE UN NO-ECONOMISTA, NO-POLITÓLOGO, NO-SOCIÓLOGO, NO-HISTORIADOR, Y SÍ-DILETANTE

 

 

No sé si estas apresuradas consideraciones serán extemporáneas, inapropiadas, inoportunas, ¡o hasta incluso!, pero ahí van, como manifestación de la libertad de expresión. 

Ante todo, sobre todo, por encima de todo, y con todo, tengo que reconocer que no soy economista, y que mis lecturas sobre esta materia son recientes (gracias al tiempo libre de la jubilación), y no muy extensas. Sí he leído prestigiosos libros sobre el marxismo y al capitalismo, y el Samuelson, pero tengo muy claro que necesitaré largo tiempo para asimilarlo todo, y (¡he ahí la madre del cordero!) sobre todo para manejar con soltura los conceptos, de modo que sea capaz de emitir sólidos juicios personales.  Hasta que ello ocurra, si es que ocurre, soy un aficionado.

*De modo que teniendo esto como premisa comienzo con lo que, infortunadamente, no entiendo bien; o mejor dicho, y peor hecho, con aquello sobre lo que soy incapaz de emitir una opinión, solvente y sustentada en macroeconomía y datos empíricos. D. Javier ha afirmado rotundamente que los keynesianos yerran sobre la inflación, porque ésta tiene como única causa la emisión de moneda. ¡Pues no lo sé!, y en esta aseveración no hay nada de socratismo; mi consuelo, de muchos y de tontos, es que Milei añade que muchos expertos están convencidos de que la inflación es bastarda, esto es tiene muchos padres.

*Yo soy de la piara de Keynes, y si Milei está en lo cierto debería renunciar a esta mi adscripción. Pero no, puesto que lo que me incluye en ella es mi apuesta por: justicia social, distribución (razonable, no a punta de pistola o de soviet) de la riqueza, bienestar social, asistencia social, Gobierno que ofrece esenciales servicios públicos, impuestos apreciables (de nuevo sensatos), Estado vigilante de la posible rapiña de las empresas privadas …, en fin, lo habitual y bien sabido por el personal. He de reconocer que este posicionamiento predomina en mí no la teoría económica (que no es mi fuerte), sino la observación empírica; se trata de que la economía social de mercado es la que más prosperidad ha generado en la Historia, así que ese experimentum crucis la convierte en la conjetura mejor apoyada por las observaciones: ¡debería ser suficiente!

*En un plano más teórico he de añadir que, como a muchos, la competencia sin freno, la lucha a campo abierto de las empresas privadas por conquistar el Mercado me asusta un poco (y seguro que a Vds. también); cierto, tiene resabios de aquello de la lucha de todos contra todos en el estado de naturaleza. Sí, muchos tememos, teniendo como premisa cierta perspectiva sobre la naturaleza humana, que las fuerzas del Mercado libres de todo ocasionarán un capitalismo salvaje, selvático, ¡implacable! Ciertamente muchos contemplan aquí la lucha por la existencia darwiniana, la supervivencia del más fuerte (=eficaz biológicamente), que podrá ser Ley de la naturaleza (y la jungla), pero no ha de serlo de la comunidad humana: esto no es una de Tarzán.  En la sociedad hay normas morales (a pesar de Nietzsche), que no existen en el ámbito de las garras, pezuñas, colmillos, zarpas y demás.

La economía keynesiana funciona, ¿por qué buscar más?

*Pero el Sr. Milei quiere seguir más allá, y está en su derecho: estamos bien, pero podríamos estar mejor, ¿quién sabe? Algo que ha resonado conmigo es: las necesidades del hombre son infinitas (prueba de nuestra flexibilidad e “ingenio”), pero los recursos (económicos) no, en consecuencia no debemos convertir cada necesidad en un derecho, que es lo que hace la sociedad ultra-asistencial, o la socialista (según nuestro argentino). Francamente no veo respuesta a esto, que además me suena a Hayek (tengo que confirmarlo). Leí El Camino a la Servidumbre in illo tempore, y aunque no soy de la escuela austríaca recuerdo vívidamente que mi lectura iba acompañada continuamente de: presupuestos consistentes, es razonable, es juicioso, sentido común, es lógico, se deduce de lo anterior, sensato etc. etc. Todo me resultaba convincente.

*¿Por qué soy adepto de Keynes entonces? Veamos, oigamos y leamos … Aunque profundo hincha de la Ilustración, cuando salto de la teoría a los registros empíricos (históricos ante todo) me veo escorándome más hacia Los Lobos. Y sé que muchos hijos de vecino comparten esta prevención; ya saben Vds.: nadie hace nada por nada, no te fíes ni de tu padre …, lo de siempre, sabiduría popular, que se resume en considerar el egoísmo como motor esencial. Ergo, este egoísmo sería asimismo fundamento de la conducta de los empresarios, que no son una subespecie/raza aparte, esto es, harían lo mismo que el resto de la gente: primero Yo, después Yo, más tarde Yo, y finalmente mi familia y mis colegas. ¿A que lo han oído chiquicientas veces? Pues eso; y los políticos se moverían por lo mismo etc.

Así que muchos nos decimos: ¿abandonar la competencia económica a sus propias fuerzas?, ¡hum!, ¡eso es más expuesto que una caja de bombas en las manos temblorosas de un terrorista esquizofrénico! Así que optamos por un sistema económico vigilado/supervisado (no centralizado, que es comunismo) por Papá Estado. Nuestro buen progenitor impedirá que, entre hermanos, no mintamos, robemos, engañemos, despeñemos unos a otros … Es sencillamente precaución, o pesimismo quizás, porque no confiamos en que eso del amor al prójimo sea universal, ni siquiera nacional o regional.

+Pero D. Javier, a pesar de estos avisos en el camino y en la Historia, se apunta al puro Mercado, a la Mano Invisible, al más puro Adam Smith. ¿Es optimismo acerca de juego limpio de los humanos, que se extendería del deporte a la macroeconomía? Bueno menos lobos, Caperucita, ¡y más lobos Hobbes! Entro otra vez en el ambiente de las conjeturas, para el que creo (espero) que estoy muy adaptado. Detecto en el Sr. Milei una admiración, apología, de los empresarios, de los capitanes de la industria, un poco como Schumpeter; en el sentido de ver a éstos cómo únicos productores de riqueza (no los proletarios), y como héroes. Si son lo último, se deduce que serían impecablemente morales, incapaces de explotar al personal …, de nuevo, menos lobos (Caperucita), y más lobos (Hobbes). A mí esto más que optimista me parece ingenuo. Para los zurdos el Sujeto de la Historia es el proletario, y por ello incapaz de maldad, buen salvaje de Rousseau …, sé que hay muchas izquierdistas que no se tragan esto.

Para muchos diestros ese Sujeto sería el empresario libre, también 100% ético; en Milei  “conjeturo” que va más allá de la escuela austríaca, y llega hasta Ayn Rand: son palabras mayores. Incluso he “imaginado” que en su discurso en Madrid, al lado de Ayuso, ha querido remedar el de Coop en El Manantial. ¡Alto el lápiz!, tipos como Howard Roark hay cuatro y mal contados; además él es, por propia confesión, un egoísta extremo, esto es, el fundamento de su comportamiento es su trabajo y los puros productos de éste, no los repercusiones/beneficios sociales que aquéllos puedan generar; en ambos casos, con personas como Howard Roark no se constituye una colectividad humana …, ni una, ni otra ni ninguna; por consiguiente, ¡hay que retornar a Keynes!

*Me ha dejado estupefacto que D. Javier va a crear una ley según la cual irán presos el presidente de la nación, el del Banco central, el ministro de economía, todos los diputados que voten … la emisión de dinero. ¡Esto sí se llama confiar su explicación de la causa de la inflación! Además sustentaría un poco mi sugerencia de que Milei se ve como John Galt, y no sólo él, sino sus ministros y muchos ciudadanos. Según esto la Sra. Ayuso sería Dagny Taggart. En fin, lo dejo ahí, añadiendo sólo que yo sólo veo tantos héroes en las películas del Hollywood clásico, con Duke y Coop en primera línea.

 

Entradas relacionadas

Ver todo
DUGIN, NACIONALBOLCHEVISMO

DUGIN, NACIONALBOLCHEVISMO Ante todo y sobre todo he de confesar (sin cura) que conozco poco el pensamiento de Cioran, de modo que el...

 
 
CUANTOSFERA, APAGÓN

CUANTOSFERA, APAGÓN A pesar de mis múltiples lecturas divulgativas sobre el asunto, le acabo de pegar un repaso rápido en Wikipedia,...

 
 
APAGÓN

APAGÓN Quedamos pues en nada de aprobar física o matemáticas (o cualesquiera) con un 3, ¡o con un 1!; y menos aún conceder (¿obsequiar?)...

 
 

Todos los derechos reservados ©2023 

bottom of page