top of page

EN TORNO AL ARTE, Y LOS QUE LO HACEN

  • gonzalojesuscasano
  • 8 ago 2023
  • 6 Min. de lectura

EN TORNO AL ARTE, Y LOS QUE LO HACEN

Cuando el español canta es que tiene algo en la garganta … Decenas de miles de años realizando Arte, y unos miles debatiendo sobre su esencia, objetivos, función entre los homínidos más sociales, sin aparentes conclusiones finales, ¿estamos arando en el mar?

La aparición del arte rupestre avanzado, figurativo, en Europa, es signo de la llegada de una nueva estirpe de homínidos, los Cromagnon o Sapiens sapiens, o humanos modernos; y se asocia habitualmente al magdaleniense, esto es, un nuevo período en la Prehistoria, una nueva cultura, una sociedad diferente y más desarrollada, emergente.

¿Por qué? La gran pregunta de la (pre)Historia, la Antropología, y la Filosofía. Respuestas hay varias, más o menos convergentes, y me voy a animar a apuntar unas cavilaciones que transitarán también por esos senderos.

Pongámonos un poco científicos, i.e. “técnicos”. Arte, techne, es lo opuesto/distinto por antonomasia a Naturaleza, physis; todo aquello que es producto de la actividad humana y se refiere al empleo de instrumentos. Con ellos ampliamos nuestras capacidades de supervivencia, adaptándonos (Darwin) mucho mejor al entorno; yo preferiría incluso lo de que que adaptamos el entorno a nosotros, los fabricantes de utensilios, Homo faber. Por supuesto siempre la imagen de 2.001 Una Odisea del Espacio, en la que el hueso/instrumento es transformado por Kubrick en una nave espacial, otro útil; es forma mejor, gráfica, de hacerlo entender, incluso a un niño.

Y entre las artes, medio de transmisión de las ideas/proyectos de nuestro cerebro al mundo que nos rodea, modificándolo a nuestra conveniencia (entiéndase supervivencia) están las bellas. Para mí está clarísimo como el agua (depurada, no industrial) que son parte de la techne, la no-Naturaleza, lo que no estaba ahí fuera, sino que ha sido colocado por nosotros. ¡Hum! ¿A qué parecen otra vez los a priori de viejo y buen Kant? Pero no, no voy a tomar esa trocha, a pesar de que es la que sigo como norma en filosofía, porque estoy convencido de existe otra más sencilla, donde caminaremos con menos obstáculos, intelectuales.

Ciertamente las bellas artes, la pintura (rupestre) que nos ocupa en este momento, no se nos presentan como útiles, ni en sentido sustantivo ni adjetivo. ¿Entonces cómo las hallamos en el Homo Sapiens?, y se me está presentando en la mente la imagen de Darwin rascándose la barbilla, en gesto inquisitivo y preocupado; ¿pero qué “pinta” la pintura en este contexto?

Sigamos recurriendo a nuestra facultad de crear representaciones visuales, e imaginemos a madame cavernícola hablando, o más bien discutiendo con monsieur cavernícola en la cueva de Lascaux:

*Madame Duval: ¿pero por qué te empeñas en pintar bisontes, ciervos, animales en general, y escenas de caza?, ¿no te das cuenta que ese estilo figurativo, imitador de la Naturaleza esta trasnochado, acabado, sepulto?, ¡fíjate en Picassostone y ponte al día, a la vanguardia!

*Monsieur Dupont: … - [Nota del traductor. Estos signos indican que monsieur cavernícola está callado, mejor, anonadado y sin habla ante la contundencia de las razones de madame cavernícola; el debate, milenario, sobre la sustancia del Arte (bello) ha principiado].

Nota aclarativa. La no coincidencia de los apellidos se debe a que no están casados, nada de vicaría; madame y monsieur tienen un affaire, y no digo rollo porque todo es muy francés, civilizado, versallesco, chic. Según parece el adulterio es una situación tan vieja como la de esa profesión tan antigua.

¿Para qué las Bellas Artes? Una vez más hay que arrancar con El Estagirita y la mímesis; partiendo de esta perspectiva el arte (bello) es la imitación, la copia, reflejo exacto de la Naturaleza, que es un medio para el aprendizaje. De acuerdo; esto último suena muy de adaptación, subsistencia de la especie, Darwin muestra un gesto satisfecho y deja de rascarse la barbilla. Pero asimismo mímesis es fuente de placer, ¡hum!, el bueno de Charles empieza a mostrar rictus de inquietud.

Estética: el ámbito de lo que no tiene utilidad (homo habilis), aplicaciones aprovechables para el buen decurso de la comunidad; no tiene más fin que el agrado sensorial de los humanos. Vaya, no tiene visos de concordar con los requisitos de la Selección Natural. ¡Houston, tenemos un problema!

Para resolverlo (¡atrevido!) me voy a meter en la hora de las elucubraciones grandemente teóricas, de las especulaciones (no bursátiles), en suma, de las conjeturas no falsables, lo cual significa no-científicas. Así pues nadie podrá afirmar sólidamente que estoy equivocado, porque no seré capaz de establecer proposiciones confirmadas empíricamente; ¡la Imaginación al poder!

Empecemos …; los Homo Sapiens (los más listos del barrio-sistema solar) tenemos un cerebro (= segundo órgano favorito de Woody Allen) de gran tamaño, lo cual significa enormes facultades cognoscitivas (e imaginativas), i.e. capacidad para entender el hábitat, modificarlo, proyectar planes para el futuro, emplear signos lingüísitcos, de construir con esto comunidades bla, bla, bla. Todo adolescente de Enseñanza Media lo ha oído hasta aburrirse.

La conjetura, antigua desde luego, es que nuestra mente tiene unas aptitudes tan sobresalientes, que exceden con mucho lo necesario para adaptase con mucho éxito a la sabana del Este del Rift Valley. La hipótesis es que con nuestro córtex la Evolución se ha pasado muchos pueblos, de la sabana y de otras regiones; ¡cielos, si podemos vivir en regiones árticas!

De modo que estos primates super-adaptados (nosotros, Vd., yo y nuestros compadres) se encuentran con una psique superdotada, ¿y qué ocurre? Pues que ésta rebosa, tiene que manifestarse, explotar en productos/efectos externos. Como se está viendo me alejo de la mímesis (que no descarto del todo), y me apunto a lo de las Bellas Artes como expresión: de emociones, de visiones, de intuiciones, de barruntos sobre el ecosistema, de proyectos, de sugerencias sobre la Naturaleza, de ensoñaciones etc. Tanta capacidad mental necesita salir fuera, fluir hacia la physis, ¡explotar! Y hacerlo no sólo en “útiles”, sino asimismo objetos materiales, tocables (no de Eliot Ness), físicos, perceptibles a los cinco sentidos (o los que sean), en (¡redoble de tambores!) Belleza.

Pero no, no descuido, ignoro, que las obras artísticas también comportan un valor simbólico que sirve también para una función social, dar cohesión a los individuos viviendo en grupo. Los sociólogos son muy aficionados a recalcar el rol social de la religión, para robustecer los vínculos en la colectividad; en ocasiones los credos definen, constituyen un Pueblo: ejemplos de siempre son los judíos, y los antiguos egipcios. Pues bien, ahí se nos presenta el arte religioso, que da un soporte a la Fe.

Y es que ciertamente a los humanos nos va vivir unos junto a otros, ¿porque nos gusta jugar al tute, y no estar todo el día haciendo solitarios?, y bailar el kazachok o la jota aragonesa, cantar ¡Asturias, Patria querida! Pues ello es parte de la respuesta sin duda. Estoy seguro que en nuestro ADN hay genes que potencian vivir en grupo, porque es fundamental para evitar los riesgos de la extinción; así cazamos grandes animales, vestimos sus pieles, construimos habitáculos aptos para cualquier clima, armas, cerámica, asentamientos, cosechas, proyectos de futuros, incluso ciudades (Civilización), bla, bla, bla, sí, los alumnos ya lo saben. ¿Cómo lo logramos?, porque tenemos lenguaje, i.e. signos a los dotamos, por convención, de un significado. Pero todo está posibilitado por ese pedazo de sustancia gris en nuestra cabeza; el caso es que en ésta incluso somos capaces de enunciar (descubrir, en Otro Mundo, según los platónicos como Penrose et alii) complejas verdades geométricas y aritméticas; bueno, y ahora nos atrevemos a intentar explicar (con la ayuda de El Gato) las partículas elementales y el (posible) multiverso ¿No es esto excesivo?; quizás, y por ello tenemos que exteriorizarlo, también, en obras de Arte. Bien, pues la inferencia lógica es que este último es connatural a los bípedos implumes, no podemos evitarlo, nos sale de dentro (a algunos peor que a otros). Así cuando los humanos modernos africanos sentaron sus posaderas en Europa empezaron a expresar todo ese caudal intelectual/imaginativo/pasional en las paredes de cuevas, con dibujos y pigmentos: no podían evitarlo, porque les salía de las extrañas y había que echarlo fuera; se canta porque se tiene algo en la garganta. Y así hemos seguido, hasta p.ej. Las Meninas, o Ciudadano Kane; en este último caso las pinturas se mueven (en Jeanne Dielman poco y mal).

Las Bellas Artes serían tan innatas como el instinto de supervivencia o el lenguaje; y con ello no estoy eliminando la mímesis aristotélica, que estimo es parte de ese paquete genético.




Entradas relacionadas

Ver todo
PLANO SECUENCIA, FORMA Y FONDO

PLANO SECUENCIA, FORMA Y FONDO En la sempiterna (no se va a acabar, y menos en estas líneas) discusión sobre Forma y Fondo en las Artes...

 
 

Todos los derechos reservados ©2023 

bottom of page