top of page

GARCI, ¿QUIÉN TEME AL CINE CLÁSICO?

  • gonzalojesuscasano
  • 15 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 jul 2024

GARCI, ¿QUIÉN TEME AL CINE CLÁSICO?

 

Hace un par de días me enteré por una noticia llegada a mi teléfono móvil (inextinguible fuente de datos, casi tanto como la Encylopaedia Britannica) que el programa Classics de José Luis Garci había sido cancelado por 13TV. Estupor, sorpresa, y ante todo enfado: me (nos) quitaban uno de nuestros segmentos predilectos de una televisión que languidece.  Algunos incondicionales enviamos ipso facto una misiva (hoy correo electrónico o “emilio”) a la susodicha cadena protestando, y exigiendo que rectificaran. Admitámoslo, quizás sólo fuera ejercer el derecho al pataleo, contra la férrea norma de la libre empresa: obtener beneficios, en este caso audiencia; pero les aseguro a Vds. que nos quedamos muy a gusto después de enviar las epístolas (hoy vía Internet, no carteros).

Debo añadir una pequeña explicación sobre mi posición respecto a Classics y Garci, que como siempre incluye una pequeña historia. Recuerdo muy bien que en los ya lejanos días de ¡Qué Grande es el Cine!, los amigos apodábamos a nuestro hombre D.: magnífico, extraordinario, soberbio, grandioso, inigualable etc. (me ayudo, como me es habitual, del diccionario de sinónimos), porque él describía con estos adjetivos a muchas (en exceso) tomas, planos, encuadres, efectos fotográficos, escenas, montajes, movimientos de cámara y demás, que, francamente, a los demás nos resultaban más bien corrientitos. En fin, ya saben, si todo es “cum laude” ¡nada lo es! Pero habíamos de concederle que en otras ocasiones sus apreciaciones eran acertadas: nos estaba enseñando mucho (a borbotones) del séptimo arte, a disfrutarlo, amarlo.

Porque eso es lo que tiene nuestro autor, amor, pasión por este medio de imágenes en movimiento, y es capaz de transmitirlo a quien le escucha, y ve las imágenes que selecciona. Otra discrepancia era (y es) John Ford, que para él es lo más de lo más; por mi parte yo soy más de George Stevens, e incluso de William Wyler, con lo cual el conflicto estaba servido. Soy del gremio que asevera que la mejor de todas es Raíces Profundas, la película arquetípica sobre el hombre errante, y no Centauros del Desierto. Garci siempre está conque Ford es un gran artista del siglo XX, a la altura de los grandes pintores, escultores, arquitectos etc. Sin bajarme de mi vagón en el que viaja G. Stevens, después de ver varias veces La Diligencia en los últimos dos años, he de reconocer que entiendo cada vez más a nuestro hombre: planos panorámicos del paisaje por supuesto, pero asimismo ángulos de la cámara, enfoque profundo (antes de Ciudadano Kane), colocación de los actores en el encuadre, fotografía, iluminación en claroscuro/Caravaggio/expresionismo alemán, sentido del tempo etc., en fin, lo de siempre, y no por repetido es menos verdad. Y sí, Ford, es un artista en ello; otro de mis monotemas es que casi me quedo con No eran Imprescindible antes que con Centauros del Desierto, por lo del tenebrismo y Fritz Lang.

Pues si no quitan Classics nos despojarán de veladas charlando, y disintiendo, sobre todo ello, ¡ay! Precisamente hoy la 2 pone, otra vez, Sed de mal. Hace unos meses se proyectó en Classics, y uno de los contertulios recalcaba que la renombradísima escena inicial no es la única de plano secuencia con desplazamiento; y continuaba afirmando que todas ellas no eran casuales ni caprichosas, sino parte de una perspectiva sobre lo que es la gramática cinematográfica. Bien, en esto también antiguo debate yo siempre digo que lenguaje hay uno: francés, inglés, alemán, castellano, samoyedo, latín, inuit, chino …; en efecto, me sumo a Wittgenstein II, y no I (lenguaje matemático, artificial). Pues bien, si eliminan Classics, ¡adiós a todas estas discusiones y disquisiciones!, ¡no hay derecho!  

Sí coincido con Garci en mi gran debilidad por el cine americano clásico, el de Hollywood de la fábrica de sueños; se le ha acusado de pura industria, y seguir los dictados del (implacable) Mercado, i.e. dividendos. Considero esta acusación es sólo cierta en parte, porque sus productos tenían impecable factura, con muchos buenos profesionales. Mostraron cuáles los medios para contar una historia, y asimismo para generar Belleza con los fotogramas, las imágenes que se mueven. En consecuencia esos largometrajes son Historia del Arte, y de la cultura en general, y Classics nos lo muestra y recuerda; añado que es esa labor/misión de Garci no es sólo ejercicio de nostalgia para los que ya somos mayorcetes, sino muy conveniente para los jovenzuelos, criados en Marvel y superhéroes. En aquellas obras encontrarán no sólo estética, sino ética, principios morales acerca del coraje, justicia para todos, protección al débil, integridad, sinceridad y cosas así. Estoy convencido p.ej. de que esto es lo que añora Costner, y así lo manifiesta en Horizon.

Ergo, pido (pedimos) que la 2 acoja en su seno (no mercantil, no Adam Smith) a Garci y su cine clásico, como ejercicio de promoción de la Cultura, ¡nada menos!

Entradas relacionadas

Ver todo
SOPA DE PATO

SOPA DE PATO Respecto a Los Marx (no El Marx) me asalta una de esas dicotomías primordiales, inmarcesibles y no-irrelefantes, que dividen...

 
 
TOMBSTONE, VAL KILMER

TOMBSTONE, VAL KILMER“I’am your Huckleberry”, por todos los diablos que nunca había oído esa expresión; claro vi la película doblada. Ni...

 
 

Todos los derechos reservados ©2023 

bottom of page