¿HAY FILOSOFÍA DE IZQUIERDAS Y DE DERECHAS?
- gonzalojesuscasano
- 7 jul 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul 2024
¿HAY FILOSOFÍA DE IZQUIERDAS Y DE DERECHAS?
¡No lo sé! Empiezo muy socrático desde luego, aunque dentro de unas pocas líneas dejaré de serlo. La pregunta puede responderse calificándola de simplona y obviedad, esto es, hay filósofos que son diestros y otros que son zurdos (política no fisiológicamente), como hay altos y bajos, rubios y morenos, gordos y flacos, amantes de su suegra y enemigos de ella, simpáticos y hoscos, buenos cantantes y causantes de lluvia etc. etc. Los hay de todos los pelajes, condiciones, nacionalidades e indumentarias, como en todas partes.
Pero claro, se puede replicar que no son de izquierdas o de derechas “en cuanto filósofos”, sino (específicamente) en cuanto individuos. En fin, ya estamos con disquisiciones propias de esta disciplina.
Todo esto viene por una viñeta de El Roto, en la cual Hegel asevera: Hay filósofos de derechas y filósofos de izquierdas, pero naturalmente ninguno de ellos es filósofo. Irónico, sugerente, jugando con la paradoja, ingenioso, quizás incluso un exabrupto; nos hace sonreír, pensar un poquito, ¡y ya está!
Pero el aserto es una buena “excusa” para teorizar, para construir conjeturas, actividad muy propia de esta materia. De modo que lo empleo como pretexto para “elucubrar”, que es un sano ejercicio mental, y no perjudica la salud de nadie (¡confiemos!).
Si nos introducimos en la más pura filosofía, en la metafísica digamos, ciertamente no habría filósofos con definida adscripción política. En este entorno se busca cuál es el Ser (en plan presocráticos o Heidegger), cómo son los entes, cuál es la esencia de la Realidad: El Espíritu (Hegel mismo), la Materia (Marx), la Voluntad (de Poder p.ej.), la Naturaleza (Spinoza), las puras percepciones (Berkeley), Dios, la Nada … En fin, nada que conduzca a los metafísicos a decantarse por la economía de mercado o la regulada: esto no sería tema, ontológico, digno de tan altas cogitaciones.
¿Quizás esto concluya el asunto? Me temo que no, porque hay otras ramas (sin árboles) de la filosofía; y rápidamente se nos ocurre la filosofía política, de antigua tradición y nobles raíces. Pero no, por mi parte me voy a la ética, que es primordial en nuestra disciplina.
Es patente que los grandes pensadores han sostenido muy diversas concepciones sobre la naturaleza humana, y aquí si nos arrimamos a la política & economía. Debates/oposiciones típicas serían: libertad individual vs. Voluntad del Pueblo/Estado/Líder, libertad de expresión vs. dictámenes de la Voluntad General, derechos individuales vs. Ley divina, libertad (diferencias) o igualdad, interés personal vs. Bien común, particularidad o solidaridad …, todo ello bien discutido y argumentado, durante siglos.
Aquí hay radicales cuestiones éticas, cuya respuesta diferencial sí pueden inclinar al pensador hacia una postura económica/política concreta. Como siempre vamos a Kant; para el regiomontano la libertad es la condición de posibilidad de la moral, esto es, si no eres libre (un loco, un individuo con grave deficiencia mental, un animal) no eres responsable, no puedes ir a la cárcel; ergo, no eres un ser/agente moral. Por tanto para un kantiano una persona no podría jamás renunciar a su libertad de acción (esencial para ingresar en el ámbito de lo ético) y someterse a la Voluntad de Otro, sea un Monarca, un Jefe, o la personificación del Volk o Narod. Si lo hiciera se despojaría de su cualidad moral, al renunciar a la toma de decisiones. Bueno, ¡hum!, aquí si hay consecuencias para la vida política.
Ahora me voy a lo típico y tópico, casi clásico; en el comunismo el Sujeto de la Historia no es el Individuo, sino la Clase, proletaria hoy en día. La inferencia es que aquél debe en ocasiones (muchas a veces) sacrificarse por esta última, por su Futuro (el de la Sociedad), por sus bisnietos: planes quinquenales p.ej. De nuevo algo muy acostumbrado, Zinóviev en 1.918: debemos atraer a nuestro lado a noventa de los cien millones de rusos. El resto … debe ser aniquilado. Hay aquí una teoría, ¡y una práctica correspondiente (Holodomor sin ir más lejos)! sobre la sustancia de la moral.
Para la mayoría de los filósofos morales (empezando por El Estagirita y siguiendo por el regiomontano) el Sujeto de la ética, es ¡el sujeto!, la persona concreta, singular, determinada. Pues sí, ése es también el núcleo del sistema de mercado, i.e. lograr la ventaja, económica, para cada quisqui, sin preocuparse de los beneficios o perjuicios de los prójimos, ¡qué se las apañen, incompetentes, fracasados!; es la Ley del capitalismo, que se asocia, con abundantes razones, al egoísmo. El buen escocés, a quien hay que suponer elevados principios morales, responde que si cada agente económico se ajusta a las reglas de la equidad La Mano Invisible funcionará, y todos acabaremos en mejor situación, felices y rodeados de perdices. ¡Ay!, ¿no les suena esto a utopía? Por otro lado, si cada empresario se guiara por el imperativo categórico, no existirían problemas de justicia social; bueno, ¡esto sí que es pensamiento ilusorio, utopía de las muy gordas!
Otro tema típico es el de la propiedad privada; cierto, esto es una cuestión menor para la metafísica, pero para muchas posturas filosóficas la expresión plena de la libertad y la actividad humanas implica la posesión personal de bienes, inalienables. ¡Hum!, también espinoso esto ciertamente: ¿si me privan de posesiones individuales limitan (ahogan) mi esencia de ser que actúa en la naturaleza, y por ello la modifica? Desde luego esto suena muy ilustrado, muy burgués, muy yanqui: vida, libertad y la búsqueda de la felicidad … Siempre he pensado que la Constitución de EE.UU. implica con estos tres términos, la propiedad individual. Los marxistas antepondrían la liberación del Pueblo, la rotura de sus cadenas milenarias, al apetito de un ciudadano por poseer una lavadora (Dugin). Para Marx el Bien General, social, es prioritario, frente a los caprichos personales (de acumulación de mercancías).
Son cuestiones políticas, pero asimismo debates filosóficos sobre la esencia del Hombre, y de la sociedad.
La respuesta que demos al tema de la propiedad privada tiene consecuencias inmediatísimas para el sistema de producción: economía de libre empresa o centralizada. Pues sí, en pocos pasos nos hemos ido de la filosofía moral al modo de producción: un viaje más corto de lo que quizás esperábamos.
Bueno, desde luego hay y habido siempre filósofos de una inclinación política u otra. Hegel siempre ha sido caracterizado como un apologeta del Estado prusiano, Popper es prototipo de pensador neoliberal, y Marx ha tenido (y tiene) montañas de seguidores en el siglo XX. Sí, estoy seguro de que sus diversas doctrinas, con raíces en la ética, acerca de la esencia del Ser Humano, y de la Colectividad, han orientado (si no determinado) su economía política. En cualquier caso cuestión para ser tratada, analizada, con mucha calma y detenimiento.