top of page

LOS FILÓSOFOS Y LAS PATATAS FRITAS

  • gonzalojesuscasano
  • 8 ene
  • 2 Min. de lectura

LOS FILÓSOFOS Y LAS PATATAS FRITAS

Supuse que un artículo sobre los pensadores y las patatas fritas (Sergio del Molino) sería ligerito, casi de broma, pero ¡quia!, tiene fondo y mucho.

Yo ya he dicho y escrito (p.ej. en mi ensayo sobre Dugin) que Heidegger es mi bestia negra; esto significa que soy de filosofía analítica más bien (de la ciencia, positivismo lógico) así que no me inclino (a veces rechazo de plano) a esa filosofía mucho más teorética/especulativa/gnoseológica/metafísica, la que suele llamarse continental. Por tanto no estimo mucho, a pesar de su enorme renombre, a: Escuela de Frankfurt, Derrida, Barthes, Foucault etc. Y sí, son vacas sagradas de la filosofía, pero en esta disciplina hay oposiciones fortísimas, como en política; no me alejo mucho de los que consideran que tales filósofos hacen a menudo sólo “juegos con el lenguaje” (Wittgenstein) y no describen en absoluto cómo es la realidad. Esto último lo haría la ciencia, con lo cual ¿para qué sirve la filosofía? Tenemos aquí un debate muy “gordo”, y hay pensadores que aseveran que la filosofía ha muerto: no es un dislate.

Por mi parte, además de ser mal filósofo de la ciencia (i.e. un aficionado) ¡debido a las matemáticas!, desde hace muchos años pienso que uno de los auténticos temas de la filosofía (donde no se la puede sustituir) es la ética. Como consecuencia de ello en mis comentarios empleo la ética (kantiana) para presentar opiniones/conjeturas sobre política, y hasta economía. Con mi conocimiento reciente/insuficiente de ésta (atrevimiento de lego una vez más), me atrevo a afirmar que hay mucho dentro de la economía para la filosofía (ahí está Marx), empezando por el concepto de equidad; aquí engancho con John Rawls, cuyo libro me parece político, económico, y ético (i.e. filosófico): otro campo para la estricta filosofía.

Por supuesto está también la filosofía del Arte, qué es la belleza, y su relación con el Bien. Pero p.ej. la obra de Habermas, de complejísimo lenguaje, no me interesa mucho, y a veces pienso que es otro galimatías, otro “malabarismo con las palabras”.

En suma, veo poco sitio para filosofía, para la metafísica, tras la aparición de la ciencia físico-matemática: ahí está lo de que los científicos necesitan tanto (saber) de la filosofía de la ciencia, como los peces de hidrodinámica (Richard Feynman, Genio). Pero como digo, ahí está la ética, imprescindible en política, e incluso en economía.

Así que me resulta comprensible que entre los 22 asesores científicos del gobierno no haya filósofos: la filosofía no es una ciencia, ni empírica ni lógico-matemática, ¡y punto! Pero sí es preocupante el peso de los “influenciadores”, predicadores espurios, celebridades que hablan de todo etc. Ahí sí que muchos de ellos sobran, y habría que incorporar filósofos de la moral/política, de la economía incluso.

 

Entradas relacionadas

Ver todo
SOPA DE PATO

SOPA DE PATO Respecto a Los Marx (no El Marx) me asalta una de esas dicotomías primordiales, inmarcesibles y no-irrelefantes, que dividen...

 
 
TOMBSTONE, VAL KILMER

TOMBSTONE, VAL KILMER“I’am your Huckleberry”, por todos los diablos que nunca había oído esa expresión; claro vi la película doblada. Ni...

 
 

Todos los derechos reservados ©2023 

bottom of page