ROB RIEMEN, RELIGIÓN, VALORES
- gonzalojesuscasano
- 3 oct 2023
- 2 Min. de lectura
ROB RIEMEN, RELIGIÓN, VALORES
Lo de Thomas Mann convirtiéndose en hombre religioso, sin que ello signifique, según Rob Riemen, creer en Dios, me remite, como no podía ser menos, a San Manuel Bueno Mártir. Aquí don Miguel planteó una tesis fundamental para la conducta humana.
Lo que entiendo es que para Riemen Mann se transformó en una persona espiritual, no necesariamente un creyente. De acuerdo, tiene sentido, igual que en el personaje de Unamuno. Veamos, Riemen, y seguro que muchísimo más (probablemente yo también) propone un remedio, un antídoto para esta sociedad posposmoderna, quasi-nihilista, que es recuperar los valores transcendentes, propio de la cultura occidental, que el asocia inevitablemente a la religión, cristiana. Muy unamuniano desde luego, pero yo no lo le compro todo el argumento, aunque desde luego es intelectualmente muy potente.
Acabo de ver Dios NO está Muerto (no es una obra señera), y en ella se cita lo típico:
*Macbeth: La Historia es un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y furia y que no significa nada.
*Dostoyevski: Si Dios no existiera todo estaría permitido.
Es sobre todo esto último, desde luego. ¿Si no hay Religión no puede haber valores transcendentales? ¿Todo sería inmanencia, no-permanente, superficial, vano, humo? ¡Uf!, puro existencialismo. La pregunta del millón, de los mil (o diez mil) años, de los miles de libros; difícil respuesta: yo desde luego no la tengo, pero si la tienen Vds., por favor, comuníquenmela.
Por mi parte repito constantemente que mi Cosmovisión es la de la Ilustración, i.e. democracia liberal, Derechos Humanos, imperativo categórico, economía de Mercado, ciencia físico-matemática, i.e. el Paquete entero de la sociedad Occidental. ¿Qué eso es muy antiguo, del siglo XVIII? Yo no encuentro ningún problema, lo veo todo muy actual y aplicable hoy, para una vida mejor, social y personal. Además en la Teoría de la Totalidad de la Ilustración se incluye, por esencia, la renovación constante; el caso típico es el de la mecánica cuántica, muy lejos de la newtoniana. ¿Son principios universales y no sólo europeos?, otra pregunta del millón; yo me voy a mojar, y con riesgo de resfriado digo que sí, que son universales, y no sólo válidos para europeos; éstos fueron sencillamente los primeros que los descubrieron.
Con tal Sistema Conceptual, omniabarcante, me sobran todas las pretensiones a Ideología total de la Izquierda contemporánea: feminismo y ecologismo extremos, animalismo y demás. Los considero idearios incompletos, inconexos, borradores; es más, me parecen ¡falsos!
¿Ofrecer un Edificio conceptual, de principios y valores, del XVIII como modelo de vida a los jóvenes del XXI? ¿Por qué no? Creo que funcionan estupendamente, y la muestra está en la Prosperidad económica, y el desarrollo de ciencia+tecnología. ¡A ello pues!